FEMSA Salud acelera su transición hacia energías limpias y consolida su liderazgo en sostenibilidad en Ecuador

3 minutos de lectura

default

En un escenario global marcado por los desafíos climáticos, el ahorro de energía se ha convertido en una necesidad urgente. De acuerdo con el Balance Energético Nacional 2023[1], el consumo eléctrico por habitante en Ecuador aumentó 28,8 % en la última década, pasando de 1.304 a 1.680 kilovatios hora al año.
A su vez, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)[2] registró una demanda máxima histórica de 5.110 megavatios el 7 de mayo de 2025. Estas cifras reflejan un país en expansión, pero también la urgencia de transitar hacia modelos sostenibles de producción y consumo energético.

En ese contexto, FEMSA Salud Ecuador refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Durante 2025, la compañía fortaleció sus mecanismos de monitoreo en tiempo real, optimizando la gestión de energía en sus operaciones y reduciendo costos asociados al consumo eléctrico. Además, avanzó en la validación de sus metas con la Science Based Targets Initiative (SBTi), que asegura que sus objetivos de reducción de emisiones estén alineados con la ciencia climática.

Actualmente, el 3,7 % de la energía consumida por FEMSA Salud proviene de fuentes renovables y el 100 % de sus farmacias Fybeca y SanaSana operan con iluminación LED, lo que permite un ahorro energético significativo en todo el país.
En este sentido, el Edificio Corporativo y el Centro de Distribución de la empresa cuentan con paneles solares que abastecen hasta el 85 % de la energía utilizada, consolidando la transición hacia una operación más limpia y eficiente.

“La energía es un recurso que debe cuidarse con conciencia. Cada acción eficiente nos permite reducir emisiones, optimizar costos y, sobre todo, destinar más recursos a proyectos que generan bienestar en las comunidades”, señaló Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FEMSA Salud Ecuador.

La sostenibilidad en FEMSA Salud comienza desde adentro. Durante los procesos de inducción, se promueven buenas prácticas cotidianas, como el uso responsable de equipos eléctricos, la desconexión de aparatos fuera del horario laboral y el aprovechamiento de la luz natural. Cada año, la compañía realiza una capacitación ambiental corporativa enfocada en eficiencia energética y reducción de residuos.

En 2025, el área de Sostenibilidad desarrolla una nueva campaña interna de concientización que busca conectar las acciones de los colaboradores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la estrategia global de FEMSA para reducir sus emisiones de carbono.

El ahorro energético de FEMSA Salud también genera un efecto positivo en las comunidades. Parte de los recursos derivados de la eficiencia energética se destina a programas de bienestar y salud preventiva.

Comprometidos con el cuidado del planeta, FEMSA Salud comparte prácticas simples que pueden aplicarse en oficinas y hogares:

  • Apagar luces y equipos electrónicos cuando no se utilicen.
  • Aprovechar la luz natural y preferir lámparas LED.
  • Mantener la temperatura del aire acondicionado entre 22 y 24 °C.
  • Desconectar cargadores y aparatos en modo “stand by”.
  • Priorizar herramientas digitales en lugar de impresiones.
  • En casa, limpiar filtros de aire y descongelar refrigeradores para mejorar la eficiencia.

Para 2026, la compañía prevé evaluar e implementar nuevas tecnologías limpias aplicables a su red de farmacias y fortalecer la movilidad eléctrica en sus operaciones logísticas y administrativas. El objetivo es acelerar la transición hacia una operación baja en carbono y avanzar en su meta de alcanzar el 85 % de energía proveniente de fuentes renovables para 2030, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad dentro del sector farmacéutico ecuatoriano.

“Nuestro propósito es y siempre será cuidar la salud de las personas y del planeta. Cada mejora energética es una inversión en bienestar colectivo y un paso hacia un futuro más limpio”, concluyó Arias.


[1] https://www.ambienteyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/BEN_2023-cap_1.pdf

[2] https://arconel.gob.ec/estadistica-del-sector-electrico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *