Universidad Central impulsa primer Jardín de Lluvia en Quito

2 minutos de lectura
La Universidad Central del Ecuador inauguró el primer ‘Laboratorio Vivo’ de Jardines de Lluvia en Quito, una iniciativa sostenible apoyada por UNACEM que mejora la gestión hídrica urbana.

El proyecto piloto “ECO RAIN” busca gestionar el agua pluvial y promover la sostenibilidad urbana

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador presentó el proyecto piloto “ECO RAIN”, un “Laboratorio Vivo” de Jardín de Lluvia que capta, infiltra y reutiliza el agua pluvial en sus instalaciones. Esta solución basada en la naturaleza replica procesos del ciclo hidrológico y se complementa con una zona de agricultura urbana para fomentar la educación ambiental y la participación comunitaria.

El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes y representantes de la empresa privada. La iniciativa refleja la importancia de la articulación entre el sector académico y la industria para enfrentar desafíos ambientales y urbanos.

David Montenegro, gerente comercial de UNACEM Ecuador, destacó el valor de este tipo de alianzas: “La construcción de ciudades sostenibles es un objetivo que nos invita a todos los actores a sumar esfuerzos. En ese sentido, en UNACEM Ecuador ratificamos nuestro apoyo a la academia aportando a proyectos como este que respetan y conservan el medio ambiente mientras buscan aportar a mejorar la calidad de vida de las personas”.

El Jardín de Lluvia ocupa un área de 21,80 m² y tiene la capacidad de almacenar hasta 1,85 m³ de agua proveniente de la escorrentía pluvial. Contribuye a reducir riesgos de inundación, mejorar el entorno universitario y fortalecer la biodiversidad local. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a Salud y Bienestar (ODS 3), Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6) y Ciudades Sostenibles (ODS 11).

“ECO RAIN” se proyecta como un modelo replicable de gestión hídrica y sostenibilidad urbana, demostrando que la colaboración intersectorial puede impulsar un futuro más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.


🔗 Recomendado: Conoce más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *